Clasificación de los poriferos

Clase Hexactinellida
Clase Desmopongiae
Clase Homoscleromorpha

El Phylum Porifera se divide en tres clases de esponjas: clase Calcárea,
clase Hexactinellida y clase Demospongiae. A continuación describiremos en
detalle cada clase:
Clase Calcarea
Los poríferos de la clase Calcárea presentan espículas en forma de
aguja o con tres o cuatro radios, compuestas de carbonato de calcio. Las
especies de esta clase son pequeñas y rara vez llegan a sobrepasar los 10
centímetros.
Sin embargo, en algunos estuarios se ha encontrado que la esponja Sycon ciliatum puede
alcanzar hasta 50 centímetros. Del mismo modo, las especies Leucetta avocado y Pericharax heteroraphis habitan
los arrecifes de coral en el Pacífico y alcanzan los 20 centímetros.
Suelen ser consideradas especies de aguas poco profundas, aunque
existe evidencia de que pueden habitar zonas abisales, entre los 4000 y 6000
metros de profundidad.
Todas las especies son marinas y presentan los tres tipos de sistemas
de canales: asconoide, siconoide y leuconoide. Se conocen cerca de 300
especies, algunos ejemplos son: Leucosolenia
complicata, Sycon
gelatinosum,
Grantia compresa y Clathrina.
Clase Hexactinellida
A las esponjas pertenecientes a este grupo se les denomina
esponjas vítreas, ya que las espículas usualmente se agrupan para formar una
red y están compuestas de silicio y poseen seis radios (triaxónicas).
Todas las especies son marinas, predominan en la Antártida y
habitan en agua profundas. Las cámaras flageladas son del tipo siconoide y
leuconoide. Se conocen unos 500 especies, entre estas Hexactinella, Farrea, Euplectella,
Aphrocallistes, entre otras.
Clase Desmopongiae
Poseen espículas de sílice que no son triaxónicas, pero pueden ser
monoaxónicas, tetraxónicas o poliaxónicas. Además, pueden presentar solamente
espongina o ambas.
En esta clase se encuentran las famosas esponjas de “baño”,
pertenecientes a la familia Spongiidae, que poseen abundante espongina.
La mayoría vive en ambientes marinos, aunque se ha reportado una
familia que vive en ambientes dulceacuícolas, como Spongilia lacustris y Ephidatia fluviatilis. Son
del tipo leu conoide.
Además de las esponjas de baño, se pueden mencionar otros géneros
relevantes pertenecientes a esta clase, como: Thenea, Cliona, Myenia, Poterion y Callyspongia.
Dentro de esta clase existe un orden muy particular, el
Poecilosclerida, caracterizado por su peculiar hábito de alimentación
carnívoro.
En comparación con sus parientes filtradores, las esponjas
carnívoras no poseen un sistema acuífero (con excepción de género Chondrocladia) con
coanocitos, característica diagnóstica de los poríferos.
Las presas de este orden abarcan pequeños invertebrados, en su
mayoría crustáceos. Existen unas 119 esponjas carnívoras dentro de la familia
Cladorhizidae en ocho géneros, entre estos Cladorhiza, Asbestopluma y Chondrocladia.
Clase Homoscleromorpha
Es la clase más pequeña de los poríferos conformada por solo 87
especies pertenecientes a los siguientes géneros: Oscarella, Pseudocorticium, Corticium, Placinolopha,
Plakina, Plakinastrella y
Plakortis.
Se caracterizan por poseer pinacocitos flagelados; el esqueleto es
variable, pudiendo tener o no espículas de sílice, y poseen una membrana basal.
Cuando el esqueleto está presente, se compone de espículas
tetraxónicas de silicio con cuatro radios. La mayoría de las especies
presentan formas de cojín y varían ampliamente en su coloración, exhibiendo
tonos azules, morados, verdes, amarillos, rojos, entre otros.
Habitan ecosistemas oscuros o semioscuros y pueden ser localizadas
tanto en agua poco profundas como a profundidades mayores a los 100 metros.
Anteriormente era considerada una subclase perteneciente a
Desmospongiae. Recientemente, estudios basados en evidencias moleculares han
propuesto la creación de esta cuarta clase de esponjas.
Comentarios
Publicar un comentario