Características de los equinodermos
Características
de los equinodermos
La
simetría pentarradial que presentan los equinodermos es exclusiva en todo el
mundo animal y sólo se encuentra en los organismos adultos. En las larvas, la
simetría predominante es la bilateral. Por esa razón se incluye a los
equinodermos dentro del clado Bilateria. A causa de esta simetría no se pueden
distinguir fácilmente órganos como la cabeza que sí se encuentran en otros
animales. Algunos grupos como las holoturias han perdido la simetría
pentarradial exteriormente, aunque la conservan en la distribución interna de
sus órganos.
Los
equinodermos tienen un esqueleto mesodérmico compuesto por placas calcáreas y
osículos. Todos ellos están formados por cristales de calcita. Los osículos
pueden estar fusionados entre sí o estar articulados como ocurre en los brazos
de las estrellas de mar. Pese a la robustez de este esqueleto, no es fácil
encontrarlos en registros fósiles puesto que en ausencia de tejido que lo una
se desarticula rápidamente. En la epidermis se encuentran células con pigmentos
que otorgan los colores característicos a los equinodermos.
Simetría
Los
equinodermos son animales originalmente con simetría radial, menos las larvas
que poseen simetría bilateral. Así, el cuerpo queda dividido en cinco regiones
que se disponen alrededor de un disco central. Como resultado de dicha simetría
la cabeza no se diferencia del resto del cuerpo más que por la placa
madrepórica, que nos indica el auténtico eje de simetría, ya que se encuentra
en una sola de las 5 secciones. En el curso de su evolución algunos grupos han
retornado a una simetría aproximada o decididamente bilateral.
Tegumento
Bajo
la epidermis se halla una dermis derivada del mesodermo que contiene los
elementos esqueléticos, denominados osículos, y a continuación hay capas
musculares y el peritoneo del celoma. El grado de desarrollo de estos elementos
varía según los grupos: en los erizos de mar los osículos están fuertemente
unidos entre sí y forman un caparazón rígido y, en consecuencia, los músculos
de la pared del cuerpo están poco desarrollados, mientras que en las holoturias
los osículos son diminutos y se encuentran dispersos en la dermis carnosa,
estando las capas musculares bien desarrolladas.
Los
osículos están compuestos de carbonato cálcico en forma de calcita con pequeñas
cantidades de carbonato de magnesio. Con frecuencia presentan salientes
(tubérculos, gránulos) y espinas fijas o móviles. Los asteroideos y equinoideos
presentan, además, unas estructuras exclusivas en forma de pinza, llamadas
pedicelarios, que tienen diversas funciones: eliminan restos y larvas que intentan
fijarse sobre el cuerpo, defienden al animal de los depredadores (incluso con
producción de toxinas) o participan en la captura de presas.
Celoma y sistema vascular acuífero
El
celoma de los equinodermos es tricameral, constituido por protoceles, mesoceles
y metaceles pares. En el adulto, el celoma deriva del metacele embrionario y
forma el revestimiento de las gónadas, el celoma principal del cuerpo (celoma
perivisceral) y el sistema vascular acuífero o aparato ambulacral.
Celoma perivisceral.
Es la cavidad principal del cuerpo y está
tapizado de peritoneo ciliado; contiene líquido celomático, fundamental en la
circulación y posee diferentes células (celomocitos), muchas de ellas
fagocíticas; los celomocitos de muchas holoturias y de algunas ofiuras tienen
hemoglobina.
Sistema vascular acuífero o aparato
ambulacral.
Se
trata de un complejo sistema de conductos y reservorios llenos de líquido que
interviene en el transporte interno y que acciona hidráulicamente unos
salientes carnosos denominados pies ambulacrales, cuyas partes externas
(podios) pueden desempeñar diversas funciones, como la locomoción, el
intercambio gaseoso, la alimentación, la fijación al sustrato y la percepción
sensorial. El sistema vascular acuífero se abre al exterior a través del
madreporito o placa madrepórica (excepto en los crinoideos y holoturoideos). El
líquido del sistema vascular es similar al agua de mar, excepto por la
presencia de celomocitos, proteínas y más concentración de iones potasio.
Comentarios
Publicar un comentario